[icon color=»Accent-Color» size=»regular» image=»steadysets-icon-chat»] Contexto
En la campaña de 1992 se enfrentaron el Republicano George Bush, el demócrata Bill Clinton y el independiente Ross Perot. El Presidente en ejercicio, Bush, contaba con altos niveles de favorabilidad, fruto, entre otras cosas de la contundente victoria militar en la operación “Tormenta del Desierto” en 1991. No es extraño entonces que muchos demócratas de peso no quisieran medirse con el Presidente, evitando, así, lo sucedido a Water Mondale con Reagan, es decir, una paliza de votos. Los demócratas terminaron eligiendo como candidato a Bill Clinton, el desconocido gobernador de Arkansas. Clinton, con muy buen criterio, no se dejo meter en el tema de la guerra, los peligros para Norteamérica o el poderío militar reconquistado por Reagan y Bush y centró su mensaje en la economía. De ahí el famoso “Es la economía, entupido!”. Los republicanos trataron de evidenciar sus éxitos en política exterior que habían terminado con el escenario geopolítico que dio origen a la guerra fría. El énfasis económico se vio apuntalado por la presencia del candidato Ross Perot, un empresario multimillonario, que centró su discurso en la economía y el déficit fiscal. El independiente, quizás sin darse cuenta, ayudo a posicionar el tema que les daría el triunfo a los demócratas. El slogan de la campaña demócrata era “Por el Pueblo, Por el Cambio”. La campaña de Clinton estuvo bien diseñada estratégicamente. La televisión fue el canal elegido por la campaña para posicionar su mensaje en forma clara y contundente. La televisión pública y la televisión por cable se convirtieron en los escenarios políticos del demócrata. No perdió la oportunidad de llegar a los ciudadanos a través de canales tradicionales o novedosos como sucedió con sus atriciones en el canal juvenil MTV. Los formatos hacían ver un candidato parecido a todos, un hombre del común, que sabe comunicarse con la gente como si estuviera en una fuente de soda conversando con los amigos. Los mensajes eran disciplinados y sencillos, comunicando su plataforma económica de tal forma que marcara el mensaje correcto con el formato apropiado. Clinton se mostró como un candidato de centro, que tomaba lo mejor de cada extremo y eso se volvió rentable electoralmente. Al final de la contienda el demócrata obtuvo el 43% de los votos y el republicano el 37.5%. El spot que vemos desarrolla el siguiente guión en ingles: CLINTON: We’ve been under trickle down economics for 12 years. Just keep taxes low on the wealthy and see what happens. Well, I’ll tell you what’s happened. TEXTO EN PANTALLA: Income is down. CLINTON: Most Americans are working harder for less money. TEXTO EN PANTALLA: Higher unemployment. CLINTON: Unemployment is up. TEXTO EN PANTALLA: Failed healthcare system. CLINTON: Health care costs are exploding. We are not doing what it takes to compete and win. TEXTO EN PANTALLA: What it takes: CLINTON: I’ve worked hard on a different plan. Let’s give incentives to invest in new jobs. TEXTO EN PANTALLA: New jobs. CLINTON: Let’s spend more on education and training. TEXTO EN PANTALLA: Cut healthcare costs. CLINTON: Let’s provide basic health care to all Americans. TEXTO EN PANTALLA: For a copy of the plan: (800) 272-9763. CLINTON: Putting our people first. Rebuilding this economy. Making us competitive. TEXTO EN PANTALLA: Clinton/Gore 92. CLINTON: If we do those things we’ll compete and win and we’ll bring this country back.